Aquí podrás encontrar información y contacto de todas Hermandades y Cofradías de Alhambra y de Pozo de la Serna.
Cofradía Virgen de los Dolores
- Fundación: Fue refundada en 1963.
- Origen: Fundada y formada exclusivamente por mujeres para dar culto a la Virgen de los Dolores.
- Anagrama: No dispone de anagrama oficial, es representado con un corazón atravesado por 7 puñales.
- Sede Canónica: Iglesia de San Bartolomé.
- Sede Social: Avenida Tercio San Fermín, 3.
- Hábito: Visten de dos maneras, de mantilla y con túnica. Traje negro, teja, mantilla blanca para Jueves Santo, y negra para Viernes Santo, y en la mano rosario. El otro traje, incorporado no hace años, túnica en sarga color blanco roto, y capa en azul marino. Fajín en azul marino.
- Estandarte: En tela negra, con adornos de aplicaciones doradas, a ambos lados dos jarrones con azucenas y en el centro un óvalo con la imagen de la Virgen de los Dolores.
- Pasos: Esta cofradía tiene dos pasos, la imagen de la Virgen de los Dolores, y la Borriquilla.
- Procesiones: La Virgen de los Dolores procesiona el Viernes de Dolores, Jueves Santo, Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. La imagen de la Borriquilla (entrada triunfal en Jerusalén) procesiona el domingo de Ramos.
- Festividades: aunque en el calendario cristiano se conmemora su festividad el 15 de septiembre, no se le realiza ningún acto.
Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro
- Fundación: Se refundó en el año 1963.
- Origen: Acabada la guerra civil, un grupo de jóvenes deciden restablecer el culto al Nazareno. Inicialmente la cofradía fue formada por hombres. Posteriormente, los estatutos fueron modificados para que las mujeres pudieran formar parte.
- Anagrama. Medallón, con la Cruz de Santiago en el centro, y ambos lados dos óvalos, con atributos de la pasión: el óvalo de la izquierda representa la corona de espinas, y los clavos, y el óvalo de la derecha esta formado por la cruz del Santo Sepulcro.
- Sede Canónica. Iglesia de San Bartolomé.
- Sede Social. Casa Parroquial. Avenida Tercio San Fermín, 3.
- Hábito. Túnica de color morado, galones dorados. Capillo morado.
- Estandarte: En tela morada, adornada por adornos dorados, y flores blancas, en el centro un óvalo lobulado, pintado al óleo representando a Jesús Nazareno portando la cruz.
- Pasos: Jesús Nazareno con la cruz a cuesta. Niño Pasionario. Santo Sepulcro. Cristo Resucitado.
- Procesiones. La imagen de Jesús Nazareno procesiona el Viernes de Dolores y el Jueves Santo. El Niño Pasionario procesiona el Jueves Santo. El Santo Sepulcro procesiona el Viernes Santo. Cristo Resucitado procesiona el Domingo de Resurrección.
- Festividades: Los mencionados en Semana Santa.
- Atributos: En la procesión del Viernes Santo, los niños portan en sus manos 4 cojines con los siguientes elementos de la pasión: corona de espinas, tres clavos, flagelo y el paño de la Verónica.
- Contacto. Hermano Mayor, Eusebio López-Villanueva García, 653 48 94 51.
Hermandad Cristo de la Expiración
- Fundación: Se fundó en 1989.
- Origen: Fue fundada por un grupo de jóvenes de Alhambra, y animados por un sacerdote para fomentar la devoción a Cristo crucificado.
- Sede Canónica: Iglesia de San Bartolomé.
- Sede Social: Casa Parroquial, Avda. Tercio San Fermín, 3.
- Hábito: Túnica blanca y con botones verdes, con faja verde y rosario en el lado derecho, capa verde, capirote blanco con símbolo bordado en el frontal. Medalla símbolo de la cruz de Cristo.
- Estandarte: Estandarte de color verde con decoración bordada dorada y un medallón central con la imagen de Cristo pintada.
- Pasos: Paso 1: Cristo de la Expiración. Paso 2: Niño Jesús.
- Procesiones: Procesionan el Miércoles Santo con el Cristo de la Expiración, es portado sin carroza, visitando las casas de los enfermos haciendo el recorrido de las 14 estaciones. El Viernes Santo procesiona el Cristo de la Expiración portado en andas, y el Niño Jesús llevado por los más peques de la hermandad.
- Festividades: Solo se celebran los mencionados anteriormente, en Semana Santa.
- Contacto: Hermano Mayor, Román 680 512 807.
Hermandad Virgen de Fátima
- Fundación: Se funda en el año 1943.
- Origen: En los años 40, Alhambra no disponía de patrona. Coincidiendo que al pueblo llegó una imagen de la Virgen de Fátima, de las llamadas “peregrinas” que recorrían toda la geografía española, solicitaron al obispado, que se quedara como patrona, y así fue. En el año 1943 es nombra patrona de la villa. En el año 1983 fue coronada en un precioso acto celebrado en la Plaza de España con la asistencia de autoridades y habitantes del pueblo.
- Anagrama: No dispone de un anagrama oficial y exclusivo de esta hermandad, pero se le representa con el anagrama del Ave María, o con el rosario.
- Sede Canónica: Iglesia de San Bartolomé.
- Sede Social: Avenida Tercio San Fermín, 3.
- Estandarte: Blanco, con bordados dorados, y un óvalo central con la imagen de la Virgen de Fátima pintada a mano.
- Himno: Esta es la coplilla más conocida que se le canta durante la procesión, entre otros cantos.
El 13 de mayo la Virgen María,
bajó de los cielos a Cova de Iría.
Ave, Ave, Ave María.
Ave, Ave, Ave María.
A tres pastorcitos la Madre de Dios,
descubre el misterio de su Corazón.
Ave, Ave, Ave María.
Ave, Ave, Ave María.
El Santo Rosario constantes rezad,
y la paz del mundo el Señor dará.
Ave, Ave, Ave María.
Ave, Ave, Ave María.
Haced penitencia, haced oración,
por los pecadores implorad perdón.
Ave, Ave, Ave María.
Ave, Ave, Ave María.
Mi amparo a los pueblos
habré de prestar,
si el Santo Rosario
me quieren rezar.
Ave, Ave, Ave María.
Ave, Ave, Ave María.
- Pasos: Solamente se da culto a la imagen de la Virgen de Fátima, no disponen de más pasos.
- Procesiones. El segundo sábado de mayo, romería hasta la ermita. La Virgen de Fátima es llevada en andas desde la iglesia hasta la ermita donde permanecerá tres meses hasta agosto. El tercer sábado de agosto, la patrona regresa al templo parroquial. El 22 de agosto, es el ofrecimiento, posteriormente la subasta, y después procesión por las calles del pueblo acompañada por los fieles con velas.
- Festividades: A parte de las festividades de la romería anteriormente descrita, su festividad es el 13 de mayo. Se hace misa en la ermita, y después se le realiza una procesión por el entorno del santuario.
- Atributos: Destacar, que tanto en el retablo de la iglesia, como en el camarín del santuario, tiene a sus pies los tres pastorcillos a los que se le apareció la Virgen en Cova da Iria.