Aunque las fiestas patronales se celebran en el mes de agosto, a lo largo de todo el año tienen lugar las diferentes tradiciones del municipio, celebraciones populares y religiosas.
Feria y Fiestas Patronales
Del 23 al 27 de agosto
Las fiestas más populares de Alhambra son las que se celebran en honor de su patrón San Bartolomé y que tienen lugar desde el día 23 al 27 de agosto.
En su discurrir se ofician distintos actos religiosos, como la procesión del patrón San Bartolomé por las calles del pueblo, y se organizan competiciones deportivas, actos culturales y verbenas populares.
Aquí puedes descargar los últimos LIBROS DE FIESTAS:
Jornadas Íbero-Romanas
1º fin de semana de agosto
Las jornadas se celebran cada año en el primer fin de semana de Agosto durante tres días a iniciativa de la Asociación Alhambra Tierra Roja, agrupación integrada por vecinos comprometidos con la protección, conservación y divulgación del patrimonio histórico y arqueológico de la que fue considerada como «una de las ciudades más importantes de la meseta sur de Hispania».
Numerosos vecinos de Alhambra participan en las recreaciones históricas, en las que también tomarán parte numerosos grupos especializados en recreaciones procedentes de diferentes ciudades de toda España. Todos revivirán a los antiguos laminitanos por medio de varias dramatizaciones donde se reflejará la vida cotidiana, la guerra, el ocio o la mentalidad del siglo II A.C. al siglo II D.C.
Se realizan recreaciones históricas y numerosas actividades relacionadas con las culturas ibera y romana (cultos religiosos, enterramiento, batalla, lucha de gladiadores, etc.), ciclo de conferencias, visitas al Patrimonio arqueológico, teatro clásico, actividades para niños, degustaciones gastronómicas romanas, conferencias sobre los trabajos de investigación llevados a cabo, etc., Alhambra/Laminium retrocede 2000 años en el tiempo, dando a conocer una de sus etapas más destacadas del pasado.
La localidad también cuenta con un mercado de artesanía y engalanará sus calles para «completar este viaje en el tiempo».
Como «parte fundamental» de estas jornadas, se podrá estudiar el patrimonio arqueológico de Alhambra, custodiado en el Museo Arqueológico Municipal y repartido en espacios como la necrópolis visigoda u otros yacimientos musealizados, «que ofrecerán al visitante una riqueza cultural al alcance de pocos sitios».
La finalidad de estas Jornadas es dar a conocer la Historia de Alhambra, antigua ciudad ibero-romana de Laminium, así como atraer turismo a la localidad.
San Antón
17 de enero
Las fiestas dedicadas a San Antón son celebradas el día 17 de Enero, mediante una procesión y la bendición de animales.
El sábado posterior al día 17 de enero se encienden hogueras en distintas calles, y sobre todo la hoguera de la Plaza Mayor, en la que toda la gente participa alimentando a la hoguera echando su rama.
Posteriormente el ayuntamiento reparte tortas de San Antón (las típicas tortas de matalauva) y zurra, y toda la noche la gente vive la fiesta, comiendo, bebiendo y bailando alrededor de la hoguera.
Carnaval
Fecha variable
El carnaval es una fiesta que ha perdido bastante participación. En la actualidad, el ayuntamiento ofrece concursos en las diferentes categorías: Individual infantil e individual absoluta. Por parejas infantil y parejas absoluta. Y una sola categoría para el concurso de murgas, quizás sea esta modalidad más divertida, ya que se cantan coplillas haciendo un repaso a la actualidad local.
Semana Santa
Fecha variable
Comienzan las procesiones el Viernes de Dolores con la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro.
- Viernes de Dolores. Procesionan las imágenes de la Virgen de los Dolores y Jesús Nazareno. Antiguamente el domingo que antecede al Domingo de Pasión, se procesionaba con la imagen de Jesús Nazareno, esta procesión era conocida como la procesión de los hermanos. Con el paso de los años se perdió esta tradición recuperándola en el Viernes de Dolores.
- Domingo de Ramos. En la puerta de la iglesia se procede a la bendición de las palmas y ramos de olivo. Después, sale en procesión la imagen de Jesús en la Borriquilla.
- Miércoles Santo. Vía Crucis por las calles del pueblo rememorando las 14 estaciones, que se colocan en las distintas casas del pueblo donde hay enfermos.
- Jueves Santo. Procesionan las imágenes de la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Niño Pasionario, este último es llevado en carroza por los más pequeños de la cofradía. Cabe destacar el encuentro que realizan en la puerta de la iglesia a su entrada entre la Virgen y el Nazareno.
- Viernes Santo. Es la procesión mas solemne y austera de cuantas salen. Procesionan en este orden: Niño Jesús, Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro, y cerrando el cortejo, la Virgen de los Dolores. Es la procesión más larga, ya que procesionan las tres cofradías.
Las Cruces
2 y 3 de mayo
Las Cruces, en los días 2 y 3 de mayo, son de gran arraigo.
Consisten en diseñar y adornar en los domicilios de las casas preciosos altares caseros con una cruz y multitud de objetos, tanto folclóricos como campestres, así como un convite en la casa que se ha colocado.
San Isidro
15 de mayo
El día de San Isidro Labrador se celebra el día 15 de mayo, fiesta local.
En este día se visten las carrozas, se engalanan tractores y remolques, adornados para celebrar la procesión por las calles del pueblo y el desfile ante el Santo, dedicándole poesías agradeciéndole su bondad como patrón de los agricultores.
Posteriormente, marchamos en romería hasta el merendero de la Casa Melilla, donde se pasa la jornada comiendo entre amigos.
A las 20:00 h. se regresa con la imagen del Santo de nuevo a la Iglesia.
Corpus Christi
Fecha variable
El día del Corpus Christi tiene una fecha variable.
Después de la Misa, se celebra la Procesión, que recorre las calles del pueblo debidamente adornadas, los balcones con mantillas y banderas.
Se montan altares a lo largo de todo el recorrido de la procesión por donde pasa la Custodia. Al pasar la procesión, los altares son bendecidos por el sacerdote.
En los últimos años se ha puesto de moda la realización de alfombras de sal, creando preciosos dibujos en diversos colores. También se han montado altares adosados a la pared, más monumentales y majestuosos.
Romería de la Virgen de Fátima
2º sábado de mayo y 3º fin de semana de agosto
Se celebran dos romerías.
La primera romería es el 2º sábado de mayo. La Virgen es llevada a su santuario en el paraje de los Molares, festejando la ocasión con bailes y comidas variadas, principalmente a base de cordero.
En el santuario permanece hasta el tercer fin de semana de agosto, en el que se celebra su segunda romería. Finalizada ésta, la Virgen se trae al pueblo, y a la subida, se subastan las andas dando importantes sumas de dinero para pasar la Virgen a la Iglesia.